martes, 9 de abril de 2013


Este blog está siendo elaborado por:

Angelimar Peña y Maria Gabriela León


Primeramente, queremos agradecerle a la profesora Irma, porque se arriesgó al ponernos esta prueba de lapso, de cierta forma digital y decirle que es la prueba de lapso mas entretenida que hemos tenido.

En este blog, llamado Crónicas de una clase de castellano, se hablará sobre los objetivos que vimos durante el transcurso del segundo lapso, con sus diferencias como el modernismo y el criollismo, vemos los escritores mas resaltantes e incluso observaremos una pequeña muestra de su obra como "flor"o "Venezuela heroica"


Y hay que recordar que para saber en nuestras vidas, a dónde vamos... debemos saber de dónde somos; lugar donde entra, con suma importancia la literatura, que es lo que ayuda al hombre a su desarrollo completo.



Angelimar Peña



María Gabriela León
Esperamos que le guste el blog! :D



La Lírica romántica:

Referencia web: http://es.scribd.com/doc/55768378/QUE-ES-LA-LIRICA-ROMANTICA

"La lírica romántica es un reflejo de la literatura de la época, en el sentido de que los temasque toca son la reivindicación de la libertad, la subjetividad, la exaltación del ³yo´ y elansia de realización del individuo en una sociedad no burguesa (lo que le lleva al mayor desprecio de las normas, del dinero y de la vida y a ser más generoso).El paisaje y la naturaleza dejan de ser meros decorados en los que ocurrirán los hechos, para convertirse en fieles reflejos de la interioridad del artista. 

A esta desazón románticaconviene un paisaje desaforado, violento, salvaje, misterioso... (cementerios nocturnos,lugares abandonados,...).Con respecto a su forma cabe destacar la polimetría y su musicalidad (elementos que le danritmo, rimas agudas, onomatopeyas, aliteraciones, paralelismos, asíndeton, polisíndeton).En cuanto al lenguaje, los poetas románticos muestran una clara preferencia por lossustantivos procedentes de los campos semánticos del sentimiento, el dolor, lainsatisfacción, la muerte, etc (frenesí, arrebato, quimera, ilusión, delirio, sombra, tumba,etc.), así como por los adjetivos de parecido significado (misterioso, lánguido, tétrico,mágico, horrendo, sombrío,...). 

También recurren con mucha frecuencia al uso dearcaísmos.La poesía romántica se desarrolla en dos direcciones: por un lado, encontramos la poesíanarrativa y por el otro, la lírica. La primera da más importancia al poema como relato; suele buscar la ambientación medieval y gusta de lo lúgubre. Se suele tratar de poemas quesientan sus bases en la épica medieval, el romancero y las leyendas de transmisión oral. Lasegunda se manifestó en dos momentos a lo largo del siglo XIX. En la primera mitad, Joséde Espronceda desarrolla una producción marcada por los temas patrióticos y sociales. Y enla segunda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro cultivan una poesía melancólica eintimista. En ella prevalecerá el pesimismo y la concepción del amor como una fuente dedolor y desengaño"




II

¡Allí está! Blanca, blanca,
como la nieve virgen que el potente
viento del Norte de la cumbre arranca;
como el lirio que troncha mano impía
orillas de la fuentes
que en reflejar su albura se engreía.

¡Allí está!... La suave
primavera pasó; pasó el verano,
y la estación poética en que el ave
y las hojas se van; retornó el cano,
pálido invierno, con su alegre arreo
de fiestas y niños, y aún la veo
y la veré por siempre... Allí está..., fría
entre rosas tendida, como ella
blancas y puras y en botón cortadas
al despuntar el día...

¡Ay! En la hora aquella,
¿dónde estaban las hadas
protectoras del niño
que no vinieron con la clara estrella
de su vara de armiño
a tocar en la fernte a la hija mía,
a devolver la luz a aquellos ojos
y a arrancar de mi pecho los abrojos
de esta inmensa agonía,
de este dolor eterno, de esta angustia
infinita, fatal, inmensurable;
de este mal implacable,
que deja el alma mustia
para siempre jamás, que nada alcanza
a mitigar en este mundo incierto?

¡Nada! Ni la esperanza
ni la fe del creyente
en la ribera nueva,
en el divino puerto
donde la barca que las almas lleva,
habrá de anclar un día;
ni el bálsamo clemente
de la grave, inmortal filosofía;
ni tú misma, doliente
inspiración, divina poesía,
que esta arpa de lágrimas me entregas
para entornar el salmo de mi duelo...
Tú misma, no, no llegas
a calmar mi dolor...

¡Abrase el cielo!
¡Desgájese la gloria en rayos de oro
sobre mi frente..., y desdeñosa, altiva,
de su mal sin consuelo
al celestial tesoro
el alma mía cerrará su puerta;
que ni aquí ni allá arriba,
en la región abierta
de la infinita bóveda estrellada,
nada hay más grande, nada
más grande que el amor de mi hija viva,
¡más grande que el dolor de mi hija muerta!"

"Flor" de Perez Bonalde:

"Flor se llamaba: flor era ella,
flor de los valles en una palma,
flor de los cielos en una estrella,
flor de mi vida, flor de mi alma.

Era más suave que blando aroma;
era más pura que albor de luna,
y más amante que una paloma,
y más querida que la fortuna.

Eran sus ojos luz de mi idea;
su frente, lecho de mis amores;
sus besos eran dulzura hiblea,
y sus brazos, collar de flores.

Era al dormirse tarde serena;
al despertarse, rayo del alba;
cuando lloraba, limbo de pena,
y sus abrazos, collar de flores.

Era al dormirse tarde serena;
al despertarse, rayo del alba;
cuando lloraba, limbo de pena;
cuando reía, cielo que salva.

La de los héroes ansiada palma,
de los que sufren, el bien no visto,
la gloria misma que sueña el alma
de los que esperan en Jesucristo.

Era a mis ojos condena odiosa
si comparada con la alegría,
de ser el vaso de aquella rosa,
de ser el padre de la hija mía.

Cuando en la tarde tornaba al nido
de mis amores, cansado y triste,
con el inquieto cerebro herido
por esta duda de cuanto existe.

Su madre tierna me recibía;
con ella en brazos, yo la besaba..
. ¡Y entonces... todo lo comprendía
y al Dios sentido todo lo fiaba!...

¿Que el mal impera? ¡Delirio craso!
¿Que hay hechos ruines? ¡Error profundo!
¿No estaba en ella mirando acaso
la ley suprema que rige al mundo?

¡Ah, cómo ciega la dicha al hombre!
¡Cómo se olvida que es rey el duelo,
que hay desventuras sin fin ni nombre
que hacen los puños alzar al cielo!...

¡Señor!, ¿existes? ¿Es cierto que eres
consuelo y premio de los que gimen,
que en tu justicia tan sólo hieres
al seno impuro y al torvo crimen?

Responde, entonces: ¿por qué la heriste?
¿Cuál fue la mancha de su inocencia?
¿Cuál fue la culpa de su alma triste?
¡Señor!, respóndeme en la conciencia.

Alta la llevo siempre, y abierta,
que en ella negro nada se esconde;
la mano firme llevo a su puerta,
inquiero... y ¡nada, nada responde!

Sólo del alma sale un gemido
de angustia y rabia, y el pecho, en tanto,
por mano oculta de muerte herido,
se baña en sangre, se ahoga en llanto.

Y en torno sigue la impía calma
de este misterio que llaman vida,
y en tierra yace la flor de mi alma
¡y al lado suyo mi fe vencida!
Biografía de Eduardo Blanco:

Referencia web: http://es.scribd.com/doc/88283231/Epopeya-Romantica-Venezolana

"Nace en Caracas el 25 de diciembre de 1838 y estudia en el colegio "El Salvador delMundo" bajo el magisterio del poeta Juan Vicente González. Vive su juventud entredesórdenes civiles y elevados ideales heroicos.A los 20 años inició la carrera militar alserviciodel general José Antonio Páez, cuyaconfianza se granjeó durante el transcurso de la Guerra Federal (1859-1863). Abandonóel ejército para dedicarse a la literatura.En 1875 se da a conocer como escritor con loscuentos"Vanitas Vanitatum" y "El NúmeroCiento Once", ambos publicados en el semanario La Tertulia, yla novela"Una Noche enFerrara," en donde abunda lo exótico y lo fantástico. También colabora con publicacionesliterarias y políticas como El Cojo Ilustrado (1896), La Entrega Literaria (1882) y La CausaNacional (1889).En 1879 estrenó en el Teatro Caracas su drama Lionfort, y en 1881 publicó Venezuelaheroica, una narración histórica que ensalzaba las proezas de unos héroes vinculadosentre sí por suamora la patria, formada por una serie de once cuadros históricos, y quetuvo unéxitofulgurante. Los dos volúmenes de sunovelaZárate (1882) incrementaron suenorme popularidad; la figura de su protagonista, el bandolero Zárate, refleja a laperfección la idiosincrasia de lapoblacióncriolla. Posteriormente publicó lasrecopilaciones de relatos Las noches del Panteón (1895) y Tradiciones épicas y cuentosviejos (1912), y una tercera novela, Fauvette (1905).Entre 1900 y 1901 es ministro de Relaciones Exteriores. Durante la presidencia deAndueza Palacio, entre 1903 y 1906, desempeña el cargo de ministro de InstrucciónPública.Cuando en Venezuela se celebra el primer centenario de de la Independencia en 1911,Eduardo Blanco fue coronado como escritor nacional en el Teatro Municipal de Caracas.Al año siguiente, el 30 de Junio de 1912, murió en Caracas este ilustre venezolano orgullode su patria, a los 73 años de edad."

Epopeya Romántica:

Referencia web:  http://es.scribd.com/doc/88283231/Epopeya-Romantica-Venezolana


"La Epopeya Romántico, es ungéneropoético que se caracteriza por la majestuosidad desu tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional ouniversal. Por lo general se centra en unindividuo,lo que confiere unidad a lacomposición.A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran laacción,yson frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combatefísico.Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmaciónformal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia deparlamentos en unlenguajeelevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana,pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto delpoema.Los caracteres épicos de "Venezuela Heroica" ya los hemos visto en las característicasque hacen de esta obra una representación de la historia romántica. Ahora cabríapregunta: ¿por qué algunos ven en "Venezuela Heroica" caracteres propios de laepopeya?.La epopeya romántica que se presenta en "Venezuela Heroica" se caracteriza por el usode epítetos y hipérboles como recursos necesario para la ampliación deltiempoy elespacio de los acontecimientos.En esta obra, existen una exaltación de lo héroes venezolanos y de sus hazañas enrelación con su entorno humano; y también allí se reflejan hechos importantísimos de lahistoria venezolana como son cada una de las batallas que Eduardo Blanco coloca encasa uno de los cuadros que conforman la "Venezuela Heroica".Las narraciones de la historia en la "Venezuela Heroica" se presentan como un poemaépico en prosa, por ejemplo en el capitulo III del cuadro de "La Victoria" nos encontramos

lo siguientes: " ¡¡libertad!! ¡¡libertad!! Cuántasangrey cuántas lágrimas se han vertido portu causa...!y todavía hay tiranos en el mundo!.Otro aspecto importante de señalar sobre las características de la epopeya en la"Venezuela Heroica", es que a menudo los acontecimientos son agrandados mediante lacomparación con hechos ocurridos en el pasado dándole mayor dimensión, en el canto"La Victoria" la ciudades es comparadas con lugares que fueron teatros de grandesacontecimientos como "Troya"; Boves es comparado con terribles conquistadoresasiáticos; Ribas es un díos Olímpico, cuando se prepara para el combate con Boves elautor lo define de la siguiente manera: " el Jaguar de las Pampas va a medirse con elLeón de las cierras; son dos grandes gigantes que rivalizan en pujanzas y que por primeravez van a encontrase"



El Criollismo:

Referencia web: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/literatura/ModerCriollismo.html


"Esta actividad literaria llamada también "regionalismo" se afianza en Hispanoamérica en las tres primeras décadas del siglo XX.
Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente.
A diferencia de los americanistas del período romántico (Echeverría y otros) y de los indigenistas de la misma época ( Zorrilla de San Martín y otros), ponen su objetivo en el paisaje antes que en los individuos. Por esto son notoriamente descriptivos. Además, los personajes de sus obras son por lo común víctimas de esa naturaleza americana, brutal, inhóspita y grandiosa.
Asimismo, son excelentes artistas que dominan la técnica de la novela, el relato o el cuento, ya maduros por esos años en Hispanoamérica, después de la maestría literaria que habían revelado en sus obras los poetas y prosistas del modernismo. Continúan esta tradición modernista de hacer verdadero arte escrito, pero con contenidos nacionales, antes que los cosmopolitas preferidos por sus predecesores.

Características

Dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabulario sintácticos, que usan sin prejuicios en sus obras. Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las hablas locales.
Finalmente, conocen a fondo la psicología de los habitantes de esas regiones, y los presentan con exageraciones o idealizaciones irreales. Los más grandes representantes del movimiento criollista en Hispanoamérica fueron Rómulo Gallegos, Francisco Lazo Martí, (Venezuela), José Eustasio Rivera (Colombia), Horacio Quiroga  (Uruguay-Argentina), Ricardo Güiraldes y Benito Lynch ,(Argentina)."



El Modernismo: 

Referencia web:  

http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)

"En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de lapoesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Postromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria),Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (enItalia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).

Las principales características del modernismo son:
  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de laaliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • Una renovación léxica con el uso de helenismoscultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
  • La adaptación de la métrica castellana a la latina.
  • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada."

Rubén Darío.

R